ENSEÑANZA DE LA FILOSOFÍA
QUINTO SEMESTRE
CICLO: 2019-1
INTRODUCCIÓN
Normalmente cuando se habla de la historia de la filosofía en México se toma en cuenta a todas aquella personas, grupos o proyectos vinculados a la institucionalización y profesionalización del ejercicio de la filosofía. Se hace sólo una genealogía que llega a nosotros. Pero la historia de México cuenta con múltiples proyectos que planteaban y ejercían la filosofía de otras maneras a la institucionalizada en el proyecto político mexicano reinante. Las Escuelas de pintura al aire libre aparecidas en una época posrevolucionaria en nuestro país señala un derrotero posible de un cierto ejercicio del pensamiento filosófico. Lo interesante de la mayoría de estos proyectos -como la Escuela racionalista, la Casa del Obrero mundial, la Escuela del Rayo y del Socialismo de Plotino Rhodakanaty o las propuestas de los Flores Magón- es que tienen un marcado sentido pedagógico y didáctico. Lo que permite revisar sus maneras de ejercer y transmitir el ejercicio de la filosofía fuera del cauce dominante en nuestra institución.
OBJETIVOS
  • Los estudiantes identificarán las condiciones históricas en las que se vuelve relevante la reflexión sobre los discursos de transmisión de la filosofía en México.
  • Los estudiantes comenzarán un ejercicio genealógico de una de las más importantes experiencias artístico-pedagógicos de nuestra historia.
  • Los estudiantes iniciarán un rastreo de casos históricos en los que se ejerce la filosofía en México fuera del cauce institucional esto en pos de historizar los mecanismos de transmisión de lo filosófico en México.
NÚM. DE HRS. POR UNIDAD
TEMARIO
16
Unidad 1 Historizar la transmisión de lo filosófico en México
4
Arte y pedagogía
4
Arte y política
4
Arte y filosofía
4
¿Qué se enseña allí? ¿Filosofía?
16
Unidad 2 ¿Existe un ejercicio pedagógico de lo filosófico en las EPAL?
4
Educación de la sensibilidad
4
Sentido de la educación: contra la academia
4
El pueblo
4
¿Qué ciudadano es el individuo desarrollado estéticamente?

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
MUNAL. Escuelas de Pintura al aire libre. México, INBA, 2014.
Friedrich Schiller. Cartas sobre la educación estética del hombre. Traducción
de Jaime Feijoo y Jorge Seca. Barcelona, Anthropos, 1990.
CONACULTA. Las escuelas de pintura al aire libre -Tlalpan. México, UNAM, 2011.
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
Louis Althusser. “Ideología y aparatos ideológicos de estado", en La filosofía como arma de la revolución. Trad. de Oscar del Barco, Enrique Ramón y Oscar Molina. México, Siglo XXI, 1974.
Christian Baudelot y Roger Establet. La escuela capitalista. Trad. de Jaime Goded. México, FCE, 2007.
Jesús Palacios. La educación en el siglo XX: La critica radical. (Marx, Engels, Makarenko, Blonskij, Gramsci, Bordieu, Passeron, Baudelot, Establet, Althusser). Caracas, Cooperativa Laboratorio Educativo, 1992.
A.A. V.V. La educación en México. México, El colegio de México, 2011. Archivo Digital de Ricardo Flores Magón http://archivomagon.net
Dorothy Tanck Estrada. La educación ilustrada 1786-1836. México, El colegio de México, 2005.
Carlos Illades. De la social a Morena. México, JUS, 2014.
com/casaobreromundial.html
Plotino C. Rhodakanaty. Obras. México, UNAM, 1998.
Plotino C. Rhodakanaty y Juan de Mata Rivera. Pensamiento socialista del siglo XX. México, UNAM, 2001.
A.A. V.V. Lecturas mexicanas sobre educación. México, UNAM, 2005.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
Dirigidas por el docente:
  • Problematización del acto educativo.
  • Problematización del procedimiento de transmisión del ejercicio de la
    filosofía.
  • Revisión y exposición de las lecturas.
  • Enseñanza a los estudiantes del uso de las herramientas digitales.
  • Proveer a los estudiantes de ejemplos de programas y materiales para la
    enseñanza de la filosofía.
  • Lectura y debate de la bibliografía básica.
  • Guiar a los estudiantes en la preparación e impartición de una clase a nivel bachillerato.
Realizadas por estudiantes:
    • Reporte de lecturas de la bibliografía básica.
    • Preparación de un programa y un material para la enseñanza de la filosofía.
    • Impartición de una clase a nivel bachillerato.
    • Uso de herramientas digitales.
    CRITERIOS DE EVALUACIÓN
  • Participaciones vinculadas con las lecturas obligatorias o secundarias (10%)
  • Reportes de lecturas de la bibliografía básica (10%)
  • Preparación de un programa y un material (20%)
  • Impartición de clase (video 20 minutos) (30%)
  • Adecuado uso de herramientas digitales (30%)
MECANISMOS DE EVALUACIÓN
  1. Uso de herramientas digitales:
  1. Realización o modificación de material didáctico.
  2. Preparación de un programa para clase.
  3. Discusión en clase y en las herramientas digitales de los problemas que
  4. surjan de las lecturas y la práctica de la enseñanza de la filosofía.
  5. Clase a alumnos de bachillerato.