Sobredeterminación (ilustrada) del ejercicio de la transmisión de la filosofía en México
  • Discurso filosófico:
    • Modificador de lo socio-político
    • Desarrolla a los individuos = maestra de la humanidad
    • Decir la verdad (religión)
  • Concepción de la práctica filosófica:
    • Escuela de lo humano
    • Mejora de lo humano = moral (incluso unida a una educación sentimental)
    • Siempre se piensa como crítica a la reproducción social
    • Siempre se concibe como salvaje y fuera de la institución
  • En la historia de México la filosofía:
    • Se alió de principio (XVIII-XIX) al proyecto estatal para ciudadanizar a la población y como una posible solución a problemas político-sociales
    • Intento de Ilustración en México
    • Siempre ha estado vinculada a la institución escuela (con su jerarquía de capacidades en relación a la disciplina y desarrollo individual)
    • Su forma de transmisión en la escuela se vincula casi siempre a los libros (manual) como material principal
    • Saber general = uso singular
    • Siempre se propone como una escuela de profesores, donde los profesores de los profesores sean filósofos
    • Siempre se discute la oposición en bachillerato: técnico/general; humanidades/ciencias o tecnología
    • Siempre buscando reformas que pongan los planes de estudio a la altura de la época
  • En sus formas históricas de transmitirse:
    • Tecnica manual de transmisión de la filosofía = se concibe como un oficio
    • Distinción pedagógica: fortalecer el cuerpo/elevar el alma
    • Gaos:
      • Profesionalización de la filosofía en México
      • Figura central del filósofo. Alumno pegado
      • Seminarios = manera adecuada de la clase de filosofía / laboratorios -> enseñar a filosofar
    • Proyectos anarquistas -políticas de la transmisión del saber- como experiencias que pueden retomarse:
      • Eliminar al profesor
      • Eliminar disciplinas
      • Eliminar criterio de desarrollo de facultades
      • Saberes prácticos
      • Escuelas locales
      • Creación de ambientes
    • Una gran parte de la historia de la filosofía en México ha pasado por la discusión: pensamiento libre/pensamiento con tendencia política. Y todo en el tono Kantiano: uso privado/uso público de la razón. Lo que parece estar en juego aquí es lo político del pensamiento filosófico
  • Todos los filósofos que han tenido poder en México producen instituciones:
    • Hábito de descalificación del oponente
    • Peleas políticas = políticas de la academia
  • Con Uranga la Ilustración definitivamente deja el pensamiento mexicano. De allí que no pueda fundamentar las instituciones... relación cínica
    • Lenguaje ontológico
    • Realidad mexicana “cuaja" en filosofía
    • "elegante flor de invernadero académico"
    • Sobredeterminación ilustrada es vivida, es el último jalón como vida de los individuos
    • ¿Marca el destino del filósofo en México?
    • Primer filósofo actual: becas, academia, relación con lo externo a la especialización, lenguaje propio, divulgación...


Textos a revisar: