Genealogía de las tecnologías de transmisión de lo filosófico en México. El ejercicio de la filosofía como una tecnología
Posted on June 2nd, 2018
Introducción a la investigación filosófica
PRIMER SEMESTRE
CICLO: 2019-1
OBJETIVOS
- Los estudiantes comenzarán una reflexión sobre las prácticas académicas que determinan actualmente la transmisión y el ejercicio de lo filosófico en México.
- Los estudiantes se acercarán a una discusión tecnológica de las prácticas de producción de lo filosófico en México.
- Los estudiantes identificarán las condiciones históricas en las que se vuelve relevante la reflexión sobre los mecanismos académicos de transmisión de la filosofía en México.
- Los estudiantes se acercarán a la práctica y a la discusión de la producción académica de la filosofía en México.
- Los estudiantes conocerán los principales mecanismos, metodologías y prácticas de investigación con los que cuenta actualmente la academia filosófica mexicana.
NÚM. DE HRS. POR UNIDAD | TEMARIO |
10 | I ¿Qué es hacer filosofía? El ejercicio académico del discurso |
¿Qué es hacer filosofía académica? La profesión del discurso | |
¿Investigar qué…? | |
Innovar en filosofía | |
¿La filosofía es una tecnología? | |
Término, categoría, concepto | |
6 | II ¿Construir una problematización filosófica? |
Problema y problematización | |
16 | III ¿Qué es eso de escribir académicamente la filosofía? |
¿Qué es eso de escribir filosofía académica? | |
Argumentaciones | |
Transmitir saber: ensayo, artículo, tratado, sistema, aforismo… | |
Hacer público: revistas, libros, antologías, conferencias, blogs… | |
Leer, analizar, interpretar, producir filosofía | |
Usar citas | |
Hacer referencias |
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
Benjamin, Walter. “Sobre algunos temas en Baudelaire", en Sobre el programa de la filosofía futura y otros ensayos. Trad. de Roberto J. Vernengo. México, Origen-Planeta, 1986, pp. 89-124.
Deleuze, Gilles. “Novena serie. De lo problemático", en Lógica del sentido. Trad. de Miguel Morey y Víctor Molina. Barcelona, Planeta-Agostini, 1994, pp. 72-77.
Deleuze, Gilles. “Instinto e instituciones", en La islas desierta y otros textos. Valencia, pretextos, 2005.
Foucault, Michel. “Clases del 6 y 13 de enero de 1982" en La hermenéutica del sujeto. Trad. de Horacio Pons. México, FCE, 2006.
Platón. "Hippias mayor", en Diálogos. Vol. I. Madrid. Gredos, 2003.
Anders, Günther. Introducción a La obsolescencia del hombre (vol. I). Sobre el alma en la época de la segunda revolución industrial. Trad. Josep Monter Pérez. Valencia, Pre-Textos, 2011, pp. 17-35.
Onfray, Michel. La comunidad filosófica. Manifiesto por una Universidad popular. Trad. Antonia García Castro. Barcelona, Gedisa, 2008.
Carpeta de textos: https://1drv.ms/f/s!An6mj16XyH_l2AgHmWKQuc3HlVix
Carpeta de Zotero: https://www.zotero.org/yerva/items/collectionKey/F2UMJGFP
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
Fouce, José María et al. Metodología del estudio de la filosofía, Webdianoia, 2007, en línea: http://www.webdianoia.com/pages/estudiar.htm
Krauze de Kolteniuk, Rosa. Introducción a la investigación filosófica. México,UNAM-FFyL, 1986.
Onfray, Michel. Antimanual de filosofía. Trad. de Irache Ganuza Fernández. Madrid, EDAF, 2005, en línea: https://detemasytemas.files.wordpress.com/2012/06/antimanual-de-filosofia-m-onfray.pdf
Deleuze, Gilles y Guattari, Félix. ¿Qué es la filosofía? Trad. de Thomas Kauf. Barcelona, Anagrama, 1997.
Munguía Zatarain, Irma. Coordenadas para la escritura. Manual de consulta. México, UAM, 2005, en línea: https://1drv.ms/b/s!An6mj16XyH_lw2Yi8EfcljT9-sTu
Torregrosa, Marta. Metodología de la investigación en filosofía, Universidad de Navarra, 2006, en línea: http://www.unav.es/gep/Metodologia/PaginaPrincipal.html
García Norro, Juan José (coord.). Convirtiéndose en filósofo. Estudiar filosofía en el siglo XXI. Madrid, Síntesis, en línea: http://issuu.com/llnznzlz/docs/convirtiendose-en-filosofo-juan-jos
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
Dirigidas por el docente:
Problematización del ejercicio académico de la filosofía en México.
Problematización del ejercicio de la filosofía como tecnología.
Revisión y exposición de las lecturas.
Pequeños talleres a los estudiantes para el uso de las herramientas digitales.
Proveer a los estudiantes de ejemplos de proyectos y artículos de filosofía.
Proveer a los estudiantes de las herramientas metodológicas para la elaboración de un proyecto o texto de filosofía académica.
Realizadas por estudiantes:
Lectura y debate de la bibliografía básica.
Reporte de lecturas de la bibliografía básica.
Preparación de un trabajo de investigación en equipo.
Uso de herramientas digitales.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Participaciones vinculadas con las lecturas obligatorias o secundarias (20%)
Reportes de lecturas de la bibliografía básica (20%)
Trabajo de investigación en equipo (30%)
Adecuado uso de herramientas digitales (30%)
MECANISMOS DE EVALUACIÓN
- Uso de herramientas digitales:
- Reportes de lecturas.
- Trabajo de investigación en equipo (3-5 estudiantes) con tema libre.
- Discusión en clase y en las herramientas digitales de los problemas que surjan de las lecturas.